PergaSearch

Recomendamos:


America Central

América Central, también llamada Centroamérica, es un subcontinente que conecta América del Norte con América del Sur. Geográficamente se sitúa entre la frontera sureste de México, y la frontera noroccidental de Colombia, rodeada por el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. Su extensión territorial continental es aproximadamente 762,064 km² .

Fisiográficamente, de acuerdo con algunos geógrafos, Centroamérica se extiende desde el Istmo de Tehuantepec en México, hasta el Golfo de Urabá en Colombia.

Centroamérica ya estaba poblada a la llegada de los europeos, pues muchas culturas se asentaron en Centroamérica, aunque las más desarrolladas siempre estuvieron en Mesoamerica. Muchos pueblos como los lencas, pipiles, kunos, Chortís, Jicaques, Payas, Chorotegas, Nasos y Bri Bris han habitado el subcontinente durante milenios.

Se cree que los primeros habitantes llegaron a Centroamérica luego de la llegada del los humanos a América, posiblemente provenientes de Asia por el estrecho de Beringia o de las islas polinesias.

Los mayas son los pueblos habitantes de una vasta región que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de México , Guatemala y otras zonas de Centroamérica. Es especialmente importante su presencia e influencia en los los actuales territorios de Guatemala, Honduras, El Salvador, Yucatán y Chiapas, con una rica historia de unos 3.000 años. Contrariamente a la creencia popular, los pueblos descendientes de poblaciones con lenguas de la familia maya, nunca han "desaparecido". Millones de sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos aún hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.

Con el máximo esplendor de las civilizaciones americanas, el continente entra de una y otra forma en su Historia gracias al desarrollo de la escritura, especialmente por parte de los Mayas a partir del año 292. Aunque el aislamiento del continente con respecto al resto del planeta no permitió que se diera un intercambio de conocimientos que permitiera un fortalecimiento de estas culturas para prepararlas a su futuro encuentro con los otros continentes, sus avances son de un gran valor universal y poseen su vigencia, como el calendario, las matemáticas, la astronomía, las observaciones geológicas y otros muchos elementos que son hoy materia de estudio.

En 292 comienza el esplendor de la Cultura Maya y se abre así el avance de las grandes civilizaciones continentales, unas más conocidas, otras menos, pero todas con un gran aporte universal. Este periodo, el clásico, se cerraría en el 900 con la decandencia de los mayas en el 900). Tikal, Palenque y Copán figuran entre los principales centros mayas que eran ciudades-estado. A destacar de este período se encuentra también la Cultura Chavín que se extendió desde el occidente del Perú hasta Ecuador, entre el litoral y la ceja de selva. Esta cultura se desarrolló entre el 1500 adC y el 500 adC; es decir, que durante un milenio, prevaleció su hegemonía en todo el quehacer andino de la región o área de influencia.

Históricamente la región está formada por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica debido a su historia conjunta y a haber formado parte de la República Federal de Centroamérica. Así pues, Centroamérica estaría compuesta por 5 Estados hispanos (Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua), los cuales formaron parte de la Capitanía General de Guatemala y de las Provincias Unidas del Centro de América. Cabe mencionar que el Estado de Chiapas también era asociado a Centroamérica, al tener antiguamente el rango de Audiencia Real en la Capitanía General de Guatemala, cuando este último se une al Primer Imperio Mexicano de Iturbide en 1823. Con la disolución de este imperio, la Capitanía General de Guatemala se separa de México, Chiapas determinó seguir anexada a este país.

Dos países más jovenes, Panamá y Belice, no comparten la historia común de Centroamérica, ya que Panamá fue parte de Colombia y Belice por su parte, fue una colonia del Reino Unido.

Otra nación, asociada a América Central es la de Provincias Unidas del Centro de América, y bajo este concepto se define una realidad histórica, que se determinó a partir de la formación y desaparición del antiguo Virreinato de la Nueva España y República Federal de Centroamérica (que incluía al antiguo Estado de Los Altos), por lo que con este término se conoce a Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

La exclusión de Panamá en el mencionado proyecto centroamericano se debe a la pertenencia histórica del territorio del istmo panameño al continente sudamericano mediante la estructura administrativa colonial, primero del Virreinato del Perú, luego del Virreinato de Nueva Granada, y posteriormente gracias a la asimilación de su territorio a Colombia desde 1821 hasta su separación en 1903.

Panamá no formó parte de los proyectos políticos integracionistas de Centroamérica hasta su incorporación voluntaria al Parlamento Centroamericano en 1992.

Actualmente, República Dominicana también forma parte de esta región desde un punto de vista político y económico, ya que es miembro del Sistema de la Integración Centroamericana, un órgano a cargo de facilitar la integración de la región, del Parlamento Centroamericano y del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA).

América Central geográficamente comprende el territorio situado en las latitudes medias de América, localizado entre la frontera sur de México y la frontera norte de Colombia. Políticamente el área está integrada por las 7 naciones independientes de Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Fisiográficamente, es decir en la descripción física del terreno, algunos geógrafos sitúan el inicio del subcontinente en el Istmo de Tehuantepec en México. Dicha descripción, incluiría el territorio de 5 Estados del sureste mexicano (12% del total de México). Sin embargo, dichos Estados son política y geográficamente incluidos en Norteamérica junto con el resto de México.

Se incluye también el golfo de Urabá departamento de Chocó, en Colombia que políticamente está incluída en Sudamérica, más las Antillas.

Centroamérica continental comprende la estrecha franja de tierra que une las dos grandes porciones de territorio americano. Este sector es recorrido por un sistema montañoso denominado Cordillera Central, menor en longitud y alturas si se consideran otros ejemplos en el continente americano.

Centroamérica es mayoritariamente una región montañosa y escarpada. Esta región contiene varios niveles montañosos unidos a las estructuras de América del Norte y de América del Sur, y por estar dominado por dos sistemas geológicos, es uno de los grandes ejes volcánicos de la Tierra. Cuenta con unos 60 volcanes en el interior (casi todos apagados) y 31 sobre la costa del Océano Pacífico (la mayoría activos); y algunos se elevan a más de 4.000 msnm. La superficie terrestre asciende abruptamente desde la región costera del Océano Pacífico a las crestas de las montañas, y desciende gradualmente en la región que se extiende a lo largo del Mar Caribe.)

Centroamérica es una región del continente americano cuya corteza terrestre es especialmente inestable, ya que se encuentra en el borde occidental de la placa tectónica del Caribe. Desde la frontera norte de Guatemala hasta la línea fronteriza que divide Panamá y Colombia; tiene una longitud de 2.830 km en la costa del Océano Pacífico, y aproximadamente 2.740 km en la costa del Mar Caribe. La subducción de la corteza oceánica de este borde, que empezó hace 25 millones de años, elevó la tierra desde el mar.

En la parte norte, el territorio está formado por terrenos sedimentarios de areniscas y calizas, sobre un basamento cristalino. Y una zona de fracturas se extiende hacia el sudeste formando cuencas lacustres, con los lagos Managua y Nicaragua. Hacia el sur de esta zona, se extiende una zona volcánica o eje, en una cordillera de unos 1.500 km de longitud, con más de 40 grandes volcanes, algunos de ellos actualmente activos.

Las costas del Océano Pacífico son más aptas para la radicación del hombre, pero menos favorables para los cultivos tropicales, debido a que se producen menos lluvias que en el litoral atlántico. Centroamérica se divide en dos partes: Continental e Insular.

En Centroamérica y las antillas predominan un clima tropical, siendo más lluviosas las regiones del oriente en zonas de más altitud como el centro de Guatemala que es templado con lluvias en verano. La zona atlántica es por lo regular más lluviosa, pues tiene una cobertura nubosa mayor que la zona pacífica, que tiene una estación seca y bien definida y con menos cobertura nubosa. El régimen de precipitaciones de Centroamérica es cambiante, y depende de la dirección de los vientos y de la posición de las zonas de convergencia tropical e intertropical. La temperatura se caracteriza por tener variaciones poco marcadas entre el día y la noche. La temperatura en la región se encuentra muy modulada por los índices de nubosidad. La vertiente pacífica suele ser más caliente por tener más horas de sol. Todo esto provoca los efectos del calentamiento del planeta.

Esto predomina en Centroámerica y no en el Caribe.